sexta-feira, 29 de abril de 2011

Saya Afroboliviana

ORISABOL Organizacion Integral Saya Afroboliviana

Mais que uma dança ou estilo musical a Saya Afroboliviana representa atualmente a identidade da população Afroboliviana, seu cartão de visita, sua maior força política e cultural.

ORISABOL Organizacion Integral Saya Afroboliviana.

Todos são a favor da Saya, ela contagia de alegria os bolivianos de todas as etnias e também os estrangeiros que tem a oportunidade de assisti-la.
 

Pablo Barra, presidente do grupo Saya Afroboliviana Chijchipa

Até poucos anos atrás a Saya era a manifestação tradicional e comunitária das populações de Afrobolivianos, principalmente aquelas que ainda se mantinham na região dos Yungas, seja ao norte, como em Tocaña, Mururata, Chijchipa, Yarisa, todos nos arredores de Coroico, seja ao sul como em Chicaloma, Colpar, Naranjani e outras nos arredores de Chulumani.
 

Saya Afroboliviana Chijchipa

Saya Afroboliviana Chijchipa

Saya Afroboliviana Chijchipa

Apesar de ser ridicularizada por outras etnias da Bolívia, a Saya era mantida dentro dos clãs familiares e comunitários, mas nunca era apresentada fora deles. Isso mudou por volta da década de 1980 aproximadamente, quando durante uma visita do então Governador de La Paz, Fernando Cajías, a Coroico, um grupo de moradores e estudantes  de Tocaña resolveu apresentar a Saya durante as manifestações de boas vindas ao Governador, o sucesso da apresentação foi instantâneo e a partir daí, inclusive por influência do próprio Governador, a Saya foi levada a diversos eventos dentro e fora dos Yungas e conquistou rapidamente os bolivianos, tendo sido inclusive transformada em Patrimônio Cultural de La Paz.
 

Saya Afroboliviana Chijchipa no carnaval de Oruro 2011

MOCUSABOL  Movimento Cultural Saya Afroboliviana

ORISABOL Organizacion Integral Saya Afroboliviana

Atualmente, muitos Afrobolivianos  provenientes dos Yungas mas que residem em La Paz ou outras cidades maiores, montaram diversos grupos de Saya, alguns são mais politizados que outros, mas todos se apresentam frequentemente nos mais diversos eventos, inclusive em muitos eventos  fora da Bolívia. A expansão da Saya como elemento de promoção da auto estima dos Afrobolivianos e como um catalisador da cultura Afroboliviana é inexorável e irreversível, nos rastro dela, outros elementos culturais e religiosos das comunidades Afrobolivianas  irão surgir a público e provavelmente serão aceitos com facilidade, ampliando assim o universo de signos Afro na cultura boliviana.
 

MOCUSABOL  Movimento Cultural Saya Afroboliviana

 ORISABOL Organizacion Integral Saya Afroboliviana

 Saya Afroboliviana Chichipja

 Freddy Araoz Presidente de ORISABOL

A seguir alguns textos coletados na Bolívia para oferecer maiores informações sobre o tema. 


ORIGEN DE LA SAYA AFRO-BOLIVIANA
Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en el siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica. Y como la música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta también viajó a la tierra de Los Andes, donde se adaptó a   prácticas ancestrales ya existentes.

Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo donde se utiliza bastante la metáfora y la sátira, tocando temas de la esclavitud y de la situación actual.

La Saya afro-boliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo posee  algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres.

 

SU INDUMENTARIA Y CARACTERÍSTICAS
Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos marcan la coreografía. Los hombres con mucha plasticidad tocan el bombo y el regue regue llevando el ritmo.

Las mujeres formando dos hileras van por delante y los varones van atrás portando los instrumentos musicales.

La vestimenta es blanca. Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zigzag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan hojotas.

Preside el grupo uno o dos caporales (achachis) al estilo del capataz que siendo moreno vestía al estilo de un patrón del tiempo colonial. El caporal lleva un látigo que lo usa para conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.

Los bombos son confeccionados por personas expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den sonoridad adecuada. Los regue regues están hechos de cañas huecas talladas de forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado.

"La Saya" boliviana fue declarada patrimonio cultural e intangible del departamento de La Paz
APG Noticias
Abril 14, 2007, 0:45 EDT

 

LA PAZ -  BOLÍVIA
La saya boliviana, representativa en el departamento de La Paz fue declarada como "patrimonio cultural e intangible" del departamento, por el Honorable Consejo Departamental.

La declaratoria pretende rescatar y conservar la música y danza de "La Saya" afro-boliviana que identifica no solamente a las personas, sino a toda la región de Los Yungas paceños.

El Secretario General de la Prefectura, Alejandro Zapata, manifestó que la comunidad afro-boliviana aportó al folklore con muchas expresiones culturales como  ser la morenada, los caporales y principalmente legándonos el ritmo exquisito de la saya y por lo cual no es posible que no se reconozca a esta hermosa práctica cultural que se tiene en el departamento.

Junto a la declaratoria también se reconoció a toda la comunidad afro-boliviana que se encuentra asentada en las diferentes comunidades de los municipios de Coroico, Coripata, Chulumani e Irupana, en las provincias Nor y Sud Yungas del departamento de La Paz.

El Secretario General de la Prefectura además informó que por este motivo se organizará un acto de entrega de esta importante declaratoria y la condecoración a la comunidad afro-boliviana a cargo del Prefecto José Luis Paredes. El mismo está programado para el 20 de este mes, donde están invitados,   la comunidad afro de Estados Unidos y de Latinoamérica.

Fonte: http://bolivianisima.com/danzas/saya.htm 



SAYA AFROBOLIVIANA - TOCAÑA
Ubicación
Departamento: La Paz
Municipio: Coroico
Provincia: Nor Yungas
Cantón: Pacallo

Como llegar:
La Paz - Unduavi (44 Km)
Unduavi - Cotapata (8 Km)
Cotapata - Yolosita (42 Km)
Yolosita - Tocaña (8 Km).

Descripción
La Localidad de Tocaña se encuentra ubicada a 18 kilómetros de la Población de Coroico, dentro de la Provincia Nor Yungas en el Departamento de La Paz. El Movimiento Cultural de la Saya Afroboliviana en los últimos años ha tenido un crecimiento sorprendente, fue declarada "Patrimonio Cultural e Intangible del Departamento de La Paz". De acuerdo con los ancianos y líderes, el origen de la institucionalización del movimiento, se remonta a la década de los años 80 del siglo XX. Un cúmulo de historias que recuperan la memoria colectiva de los descendientes afrobolivianos han consolidado la difusión de esta magnífica expresión cultural. La danza tiene origen africano, su denominación surge a partir de la deformación del vocablo Nsaya de origen kikongo, que significa: "Trabajo en común bajo el mando de un cantante principal"; la música que acompaña la danza se compone principalmente del canto de los participantes. Sus letras hacen referencia al maltrato al que fueron sometidos sus antepasados a través del uso de la sátira y la metáfora; su vestimenta posee particularidades aymaras, especialmente en las mujeres; estos atuendos son de color blanco donde ellas visten polleras con varias tiras de colores, blusas de mangas cortas, bordadas y adornadas de cintas, un sombrero en la mano y una manta colgada en el brazo izquierdo. Es la mujer quien lideriza el baile con su canto y el movimiento de sus caderas, de la misma manera la danza se organiza mediante la formación de dos hileras. Esta se inicia con el sonar del cascabel del capataz, su indumentaria se ve complementada con el látigo que representa su autoridad, simultáneamente se escucha el sonido sincronizado del bombo y la coancha. La organización folklórica promueve presentaciones artísticas en las ciudades capitales del país, especialmente en La Paz y dentro su jurisdicción en las fiestas patronales del municipio.


Um comentário:

  1. Muito Lindo!!!!! Tudo de bom, espero ter a oportunidade de ver conhecer essa expressão cultural dos afro-bolivianos.

    ResponderExcluir